EL CUAJADO DEL AGUACATE

Con la llegada del mes de abril, el cultivo del aguacate llega a uno de los momentos más determinantes de su ciclo como es el cuajado, que determinará la producción final. Vamos a conocer algo más acerca del cultivo del aguacate en general y del cuajado en particular.

 

Aspectos generales

El aguacate es el cultivo subtropical con mayor superficie cultivada en España, y el de mayor producción. Las zonas productoras son el sur de la Península y en menor medida las islas Canarias y el levante peninsular.

Andalucía cuenta con una superficie de 10.000 ha de plantaciones de aguacate y una producción de 80.000 toneladas, que representa el 80% de la producción nacional. Este cultivo se concentra mayoritariamente en la costa subtropical de Málaga y Granada, donde posee un gran peso socioeconómico, por ser el clima la condición más determinante en el desarrollo de cultivos subtropicales, ya que la mayoría de estos cultivos no soportan temperaturas por debajo de los 4ºC. La variedad más comercializada en la zona, así como en el resto del mundo, es el Hass.

El árbol del aguacate presenta un elevado vigor. La corteza es lisa y suave, agrietándose en ocasiones. Presenta una abundante ramificación muy susceptible a quebraduras por acción del viento o quemaduras por sobreexposición al sol. Su crecimiento es rápido, y su sistema radicular superficial.

El manejo y control del riego es un parámetro fundamental en el cuajado y en general en todas las etapas del cultivo, ya que el aguacate es extremadamente sensible tanto al exceso como a la deficiencia de agua. Te recomendamos tener un buen control del riego mediante sistemas de monitorización. Más información aquí (https://unicomtrol.com/conocemos-realmente-las-necesidades-de-nuestro-cultivo/).

 

Floración y cuajado

Floración.

Las inflorescencias son panículas axilares o terminales de 8-14 cm de largo con flores perfectas, de 5-6 mm poco llamativas, ya que carecen de pétalos.

A pesar de que la flor es hermafrodita, presenta dificultades para autopolinizarse debido a que los estambres y el pistilo de la flor no maduran al mismo tiempo (dicogamia). La flor abre dos veces, unas pocas horas: el primer día (la primera vez) lo hace en estado femenino, luego cierra y el segundo día abre por segunda vez en estado masculino. Según el momento en que la flor abra como femenina o masculina, las variedades de aguacate se clasifican en dos grupos florales: A (Hass, PInkerton, Reed) y B (Fuerte, Bacon, Zutano). No obstante, el aguacate no rechaza su propio polen para la fecundación de las flores.

Cuajado.

La temperatura y la humedad son las dos variables extrínsecas que más influyen en el mismo. Temperaturas por encima de 25ºC y por debajo de 15ºC inhiben la fecundación. Humedades relativas por debajo del 75% perjudican la receptividad estigmática.

El aguacate se caracteriza por un bajísimo cuajado, del orden del 0,1% de las flores. Maximizar los carbohidratos en flor es un factor de importancia crucial para aumentar el cuajado, para lo cual es importante un correcto manejo del riego y del abonado del árbol todo el año, también en los meses de otoño/invierno.

Nitrógeno y potasio son los nutrientes de mayores necesidades anuales para el aguacate, siendo los que en mayor cantidad tendremos que aportar con la fertilización. Con respeto a los micronutrientes, los más importantes para el aguacate son el hierro, el zinc y el boro. Los dos primeros se aplican en forma de quelatos en suelos de pH alto (el zinc también puede aplicarse en forma de sulfato de zinc), mientras que el boro aplicado vía foliar es bien asimilado por las inflorescencias.

Contacta con el equipo técnico de UNICOM para mejorar la calidad de la floración y el porcentaje de cuajado y obtener un mayor rendimiento en tu cultivo de aguacate (https://unicomtrol.com/contacto/). Estaremos encantados de ayudarte.

Autor: Rafael Benítez